Consecuencias en Occidente, IPC europeo con problemas, S&P repuntará: Claves en Wall Street

Fuente: Reuters
Las potencias occidentales han respondido a la entrada de Rusia en Ucrania con la imposición de sanciones, pero las acciones apuntan a una apertura al alza pues los inversores responden positivamente a la naturaleza mesurada de la respuesta.
La inflación de la eurozona sigue siendo elevada, lo que significa que el Banco Central Europeo pronto se unirá al Banco de Inglaterra en la toma de decisiones de la política monetaria.
Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 23 de febrero, en los mercados financieros.
1. Consecuencias occidentales limitadas
Occidente ha respondido a la entrada de las tropas rusas en el este de Ucrania, después de que el presidente ruso Vladimir Putin reconociera oficialmente dos regiones como repúblicas independientes, con sanciones dirigidas a los bancos rusos, así como a miembros de la élite rusa con estrechos vínculos con el Kremlin.
Sin embargo, lejos quedan las severas medidas para detener la economía rusa con las que Estados Unidos y sus aliados habían amenazado si Rusia entraba en Ucrania.
Al contenerse, Occidente intenta mantener su influencia sobre Moscú en un intento de evitar una invasión de toda Ucrania, incluida su capital, Kiev.
Sin embargo, esto también podría consideraras una señal de debilidad ante la preocupación en torno a si la economía mundial será capaz de hacer frente a la subida de los precios de la energía, y la subida de los tipos de interés, creando la posibilidad de una estanflación.
2. Los problemas en la política monetaria británica
El alcance de las dificultades a las que se enfrenta actualmente el Banco de Inglaterra fueron expuestas por el vicegobernador del banco central, Ben Broadbent, en su informe anual presentado el miércoles ante el Parlamento.
"Éste es el periodo más problemático en cuanto a la política monetaria desde que se empezaron a fijar objetivos de inflación en 1992", afirma.
El Banco de Inglaterra ha subido los tipos de interés del 0,25% al 0,5% este mes, su segunda subida en las dos últimas reuniones, y los inversores prevén otra subida de tipos en la próxima reunión del banco, pensada para mediados de marzo.
Broadbent afirma que no hay garantías de que el impacto inflacionista de la subida de los precios de las importaciones vaya a desaparecer rápidamente.
Esta opinión fue compartida por el vicegobernador Dave Ramsden, que compareció en la conferencia anual de la Unión Nacional de Agricultores el día 22 de febrero de 2022.
"Es probable que en los próximos meses resulte apropiado un nuevo y modesto ajuste de la política monetaria", dijo Ramsden, pero "pueden surgir nuevas problemáticas —no previmos la reciente subida de los precios de la energía y, mientras estamos reunidos aquí hoy, la crisis de Ucrania sigue intensificándose—, por lo que debemos seguir siendo humildes ante la posibilidad de que las cosas puedan resultar de otra manera".
3. Las bolsas apuntan a una apertura al alza; el S&P repuntará desde territorio de corrección
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este miércoles, recuperándose tras las recientes pérdidas considerables, ya que los inversores tienen una visión más optimista de los acontecimientos en el este de Europa.
A las 12:10 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 210 puntos, o un 0,6%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,7% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 1%.
El índice de referencia Dow Jones de Industriales descendió casi 500 puntos, o un 1,4%, el día de ayer, su cuarta jornada consecutiva de pérdidas. El S&P 500, más general, se dejó un 1%, con lo que el índice entró en territorio de corrección, más de un 10% por debajo de su cierre récord de principios de enero. El Nasdaq Composite perdió un 1,2%, también su cuarta jornada negativa consecutiva.
El miércoles no se publicarán datos económicos importantes, pero es probable que se preste mucha atención a las subastas de 35.000 millones de dólares en bonos a 119 días, 53.000 millones de dólares en notas a 5 años y 22.000 millones de dólares en pagarés de tipo variable a 2 años, dada la incierta situación geopolítica.
Entre las acciones que acaparan la atención hoy, se encuentran la empresa de ciberseguridad Palo Alto Networks, que superó las expectativas con sus resultados del segundo trimestre publicados a última hora del martes, y Virgin Galactic, después de que la compañía espacial informara de una pérdida menor de la previsto en el cuarto trimestre.
4. La inflación de la zona euro dirige la atención hacia la reunión del BCE de marzo
La inflación de la eurozona siguió siendo muy elevada durante enero, confirmándose la cifra anual del IPC en el 5,1%, una subida del 0,3% en el conjunto del mes. Esto aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para que frene la política monetaria, que todavía incluye un programa de compra de bonos.
Se espera que el BCE durante marzo, señale el fin de las compras de bonos en el tercer trimestre, abriendo la puerta a una subida de tipos antes de finalizar el año.
Sin embargo, el responsable de la política monetaria del BCE, Robert Holzmann, cuestionó esta secuencia al afirmar en una entrevista con la prensa que el banco central podría empezar a subir los tipos de interés antes de poner fin a su programa de compra de activos.
El director del banco central austriaco es uno de los miembros más complicados del consejo de gobierno del BCE, pero sus declaraciones dirigen la atención hacia la reunión del 10 de marzo.
5. El crudo se aparta de máximos de 7 años
Los precios del petróleo han revertido parte de las ganancias de la jornada anterior el día de hoy, apartándose de máximos de 7 años, ya que Occidente se ha abstenido de atacar al mercado energético de Rusia, al tiempo que ha impuesto sanciones a Moscú por el envío de tropas al este de Ucrania.
"Las sanciones anunciadas hasta ahora no deberían tener mucho impacto en las exportaciones rusas de petróleo", han dicho los analistas de ING (AS:INGA), en una nota. "Los bancos locales altamente implicados en el sector de las materias primas permanecen intactos".
Al mismo tiempo, las potencias occidentales e Irán parecen estar a punto de reactivar un acuerdo nuclear que, a cambio de que Teherán limite sus expectativas nucleares, haría que las exportaciones de crudo del país del Golfo Pérsico regresaran al mercado mundial.
Los inversores esperan ahora los datos de reservas de petróleo crudo de EE.UU. del Instituto Americano del Petróleo, que se publicarán este miércoles tras el puente. La semana pasada, el organismo financiado por la industria informó de una reducción de poco más de un millón de barriles.
Hacia las 12:10 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,9% hasta 91,12 dólares por barril, mientras que los futuros de petróleo Brent se dejan un 0,7% hasta 93,16 dólares por barril, tras registrar el día de ayer su cota más alta desde septiembre de 2014.
Los futuros de gasolina RBOB bajan un 0,3% hasta 2,8472 dólares por galón.
FUENTE:https://mx.investing.com/news/economy/sanciones-de-occidente-ipc-europeo-sp-5-claves-en-wall-street-2292769